El reloj avanza implacable mientras los partidos políticos se enfrentan a plazos ajustados para la selección de sus candidatos de cara a las elecciones de febrero y mayo de 2024. El próximo domingo, 29 de octubre, marca el cierre legal para que los partidos seleccionen a las personas que competirán en estos comicios a través de asambleas, convenciones y encuestas. Esta fecha límite está respaldada por el artículo 46, párrafo II de la Ley 33-18 sobre partidos, agrupaciones y movimientos políticos, que establece el último domingo de octubre como el límite para la selección de candidatos en los años prelectorales.
Este proceso se ha llevado a cabo en siete niveles de elección, incluyendo elección presidencial, senatorial, de diputaciones, alcaldías, directores de distritos municipales, regidurías y vocalías. Estos niveles fueron definidos por la recién promulgada ley 20-23, que se encuentra en su artículo 96.
Además de las asambleas, convenciones y encuestas, los partidos pueden utilizar las primarias simultáneas organizadas por la Junta Central Electoral (JCE) para seleccionar a sus candidatos. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) ya ha empleado esta modalidad para elegir a su candidato presidencial, a regidores, directores de Juntas Municipales, vocalías y dos alcaldías. El PRM tuvo hasta el 20 de octubre para corregir las listas de candidaturas seleccionadas en estas primarias y asegurarse de cumplir con las cuotas de género y juventud.
Mientras tanto, otros partidos, como la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FUPU) y Revolucionario Dominicano (PRD), han optado por realizar sus selecciones mediante asambleas, convenciones y encuestas.
La JCE ha regulado la celebración de estos eventos internos y ha ejercido su facultad de fiscalización, tal como se establece en la Resolución 030-2023. La JCE ha requerido que los partidos tengan definiciones claras de las diferentes categorías de sus miembros en sus estatutos, para garantizar la participación adecuada de cada grupo.
Además, se ha aplicado la cuota de género, que implica la postulación de un porcentaje específico de candidaturas masculinas y femeninas en cada demarcación territorial. También se ha establecido una cuota del 10% para candidatos jóvenes.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) ha estado lidiando con demandas, la mayoría relacionadas con resultados de las primarias del PRM en algunas demarcaciones. Dada la cantidad de expedientes recibidos, el Pleno del TSE, presidido por el magistrado Ignacio Pascual Camacho, ha trabajado los fines de semana para abordar audiencias y tomar decisiones sobre estos casos.
Además, el 21 de octubre marcó el cierre del período para la inscripción de ciudadanos en el padrón que se utilizará en las elecciones municipales de febrero. También se cerró la posibilidad de realizar cambios en la cédula de identidad y electoral con fines electorales, como el recinto de votación, como lo estipula el artículo 85 de la ley 20-23. El padrón preliminar cerró con 8,103,292 ciudadanos inscritos para las elecciones municipales del 18 de febrero de 2024. Para las elecciones del 19 de mayo del mismo año, se registraron 8,118,214 votantes, incluyendo a los dominicanos residentes en el exterior.