Cheo Lagombra
El mes de noviembres es el mes que simboliza el otoño. Porque es el periodo en el que
nos damos cuenta de la caída de las hojas de los árboles y también el descenso de la temperatura
y los días se van haciendo más cortos. Con él termina la temporada ciclónica.
Pero también en el aspecto social hay conmemoraciones internacionales como por ejemplo
el día 11 que es el día de los solteros masculinos. Otras conmemoraciones internacionales que
tienen vigencia entre nosotros como el día 22 que es el Día Internacional del Músico y el 25 que
es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para honrar la
memoria del asesinato de las hermanas Mirabal.
En el aspecto histórico un 6 de noviembre se promulgó nuestra primera constitución.
Un 19 de noviembre cae abatido a tiros el presidente Ramón Cáceres. 50 años después un 19 de
noviembre los oficiales superiores de la base aérea de San Isidro se sublevan y se produce la
salida del país de la familia Trujillo, pero aunque parezca contradictorio soldados destacados en
el campo de aviación local acribillan a balazos a 6 manifestantes que celebraban con una
caravana ese hecho. Un día antes de su salida del país el delfín ordena el fusilamiento de los
héroes que habían participado en el tiranicidio.
En cuanto a lo climatológico hay que destacar que la República Dominicana por su
condición insular resulta más afectada por el fenómeno global denominado “Cambio Climático”
que no es más que la modificación que se produce en los patrones climatológicos de los estados
del tiempo y a su vez del clima, que debido al estilo de consumo y producción del género
humano están acelerando este fenómeno.
En el patrón climático dominicano en noviembre se iniciaba la llamada Sequia
Estacional que se extendía hasta abril del siguiente año. Pero en noviembre del 2016 nuestra
provincia se estrenó en los desastres que han estado ocurriendo en ese mes. Torrenciales lluvias
que cayeron en toda la geografía de la provincia causando daños millonarios a infraestructuras
viales, viviendas y a la producción agrícola, a causa de la crecida de los ríos cuyas aguas
desbordadas anegaron las tierras a su alrededor.
Lo más lamentable fueron que tres miembros de una familia
incluyendo una niña de 13 años perdieron la vida por la riada del rio Gran Diablo en Villa
Isabela, y además se recuperaron otros dos cadáveres en el municipio del Mamey.
Los datos que ofrece el departamento de climatología de la
Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), en los últimos años se han superado los valores
normales de temperatura en casi todas las localidades y esto trae como consecuencia una
influencia directa en las precipitaciones pluviales y cambios en los patrones climatológicos que
se reflejan en aumento de la evaporación de las aguas, aumentando la humedad atmosférica que
se traduce en lluvias torrenciales lo que a su vez traen inundaciones.
El viernes 4 de noviembre del 2022 los habitantes del Gran
Santo Domingo experimentaron en toda su intensidad el impacto de la fuerza brutal de la
naturaleza, con lluvias intensas durante cuatro horas, que alcanzaron 266 milímetros de agua
cuyo resultado trágico dejó 9 personas fallecidas. Además de cientos de viviendas,
estacionamientos de torres de apartamentos y calles inundadas, así como cientos de vehículos
dañados, unos porque fueron arrastrados por cañadas y otros que estaban en la calle.
Para tener una idea clara, 1 milímetro de lluvia es lo
mismo que si vaciamos 1 litro de agua en 1 metro cuadrado en una superficie plana e
impermeable. Por ejemplo, si cayeron 266 mm de lluvia, esto representa 266 litros de agua por
M². Pero este año aumentó de manera
significativa la cantidad de lluvia caída en noviembre, no solo para la capital del país sino
también la zona sur, sureste y nordeste de acuerdo a la Oficina meteorología que la calificó
como lluvia extrema pues en tan solo 24 horas se precipitaron 431 mm, lo que representó un
registro histórico. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elevó a 30 las víctimas
mortales a consecuencia de las lluvias registradas el pasado sábado 18. Los
dominicanos debemos cambiar el concepto de riesgos a la vulnerabilidad, pues es una constante
la construcción de viviendas en lugares inundables cerca de cursos de agua y atender a los
llamados de los organismos estatales. Ese sábado había un teteo en Capotillo.