A medida que se acercan las elecciones de mayo de 2024 en la República Dominicana, es evidente que el papel de los jóvenes votantes será crucial. Los datos demuestran que este grupo demográfico de 18 a 30 años de edad representa un porcentaje significativo del padrón electoral, con un total de 2,210,823 votantes jóvenes. Este número está en constante crecimiento, y se proyecta que en estas elecciones se unirán más de medio millón de nuevos votantes en comparación con 2020.
Si bien los ciudadanos de entre 31 y 40 años constituyen el segmento más grande en el padrón electoral, los jóvenes están emergiendo como una fuerza influyente. Con un total de 1,311,679 votantes de 18 a 25 años y 899,144 de 25 a 30 años, su voz y sus votos tendrán un impacto significativo en los resultados de las elecciones.
En términos de género, las mujeres constituyen el 51.28 por ciento del padrón, mientras que los hombres representan el 48.72 por ciento. Este equilibrio de género en el electorado resalta la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en el proceso democrático.
Un dato interesante es que el 88 por ciento de los electores se encuentran en la categoría de “soltero” (7,145,593), mientras que solo el 11.93 por ciento se declara como “casado” (968,060). Estos datos reflejan la diversidad de situaciones familiares entre los votantes jóvenes y su capacidad para influir en la política y la toma de decisiones.
La Junta Central Electoral (JCE) ha observado un incremento significativo en el número de votantes inscritos, lo que se debe principalmente al registro de nuevos votantes que han alcanzado la mayoría de edad desde las elecciones anteriores. Aunque también se han producido bajas en el padrón debido a defunciones e inhabilitaciones.
Otro aspecto destacado es el crecimiento del padrón electoral en el extranjero, que ha experimentado un aumento del 38 por ciento en comparación con 2020. Este grupo de ciudadanos residentes en el extranjero tendrá la oportunidad de ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales y de diputaciones de ultramar. Además, tendrán la opción de votar en febrero si regresan al territorio nacional.
La JCE ha establecido fechas límite claras para el cierre definitivo del padrón electoral, lo que permitirá una planificación adecuada para las elecciones municipales del 18 de febrero y las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo. Además, se han realizado solicitudes de recursos adicionales al gobierno para garantizar que estas elecciones se lleven a cabo de manera eficiente y justa.
Es importante señalar que el proceso electoral enfrenta un desafío relacionado con la creación de la procuraduría especializada para perseguir los delitos electorales y los fiscales requeridos por la nueva ley 20-23. Se ha destacado la importancia de abordar este tema a tiempo para garantizar que las elecciones se desarrollen sin incidentes.
En resumen, el voto de los jóvenes será un factor determinante en las elecciones de mayo de 2024 en la República Dominicana. Con un número creciente de votantes jóvenes y la participación activa de todos los sectores de la sociedad, se espera que estas elecciones reflejen la diversidad y la voz de la población dominicana.