0
435

Violencia Estudiantil en nuestros Centros Educativos
Cheo Lagombra
En los últimos años la sociedad dominicana se ha visto afectada por patrones sociales de
violencia de los cuales los centros educativos no han estado exentos en razón de que son una
instancia de alta vinculación con la sociedad. La convivencia escolar como algo que concierne a
la vida cotidiana de los centros educativos y estrechamente vinculado con el rendimiento
académico y el clima escolar debe ser guiado por políticas que emanen de las instancias rectoras
de la sociedad y del Sistema Educativo Dominicano y en ese sentido el MINERD conjuntamente
con otras instancias ha desarrollado un programa para mejorar la convivencia de tal manera que
se convierta en indicativo de la intencionalidad de asegurar las mejores condiciones de
convivencia escolar en los centros educativos.
El acoso o los hechos violentos pueden ocurrir en el interior del centro en el horario de
clases. A finales del mes de Octubre del pasado año una estudiante de 15 años atacó en el baño
con un arma blanca a una compañera propinándole 25 estocadas. Ambas estudian en el centro
Educativo del Nivel Medio Ramón Agustín Corcino Acosta, en la localidad Los Arroces
perteneciente al municipio de Bonao. La Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes de Monseñor
Nouel, que tiene a su cargo el caso, ha informado acerca de la condición mental de la agresora
quien habría premeditado el hecho.

A mediados de Noviembre también del año pasado, una pelea entre dos estudiantes
de ocho y 10 años alcanzó a la Profesora Isabel Rivas, de 52 años, coordinadora de la Escuela
María Ramona Hernández, de la comunidad de Rancho Al Medio Afuera de Salcedo, siendo
sometida a una intervención quirúrgica para extirparle la vesícula. También se hizo viral en las
redes una riña escenificada a la hora de salida de los estudiantes.

En la pasada semana se hizo viral en las redes el ataque de una estudiante con un
arma blanca a un docente del Liceo Víctor Garrido Puello en Santo Domingo, la estudiante se
encuentra a disposición de la Fiscalía de Menores del Sector de Villa Juana.
En los anteriores planes de estudios, los reglamentos establecían que las faltas graves debían
ser conocidas por la Asamblea de Profesores del centro educativo reunida como Consejo de
Disciplina y podía aplicar sanciones que iban desde la expulsión por varios días hasta la
cancelación de la matrícula. Eso ya es historia, porque la educación de hoy es incluyente en
razón de que es un derecho social de segunda generación que el Estado debe garantizarlo.
Impedirle recibir educación a una persona viola el derecho a la educación proclamado por la
Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e incumplen con la

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo
objetivo es eliminar cualquier discriminación, así como impulsar las medidas que garantizan la
igualdad de oportunidades y de tratamiento para todas las personas.

El MINERD conjuntamente con CONANI elaboró una norma para la convivencia
pacífica en los centros educativos públicos y privados tomando como base los artículos 48 y 49
de la Ley 1a Ley 136-03 que es la que regula La Protección de los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma de?ne la convivencia escolar como el “conjunto de
pautas de interrelación consensuadas y socializadas periódicamente en las comunidades
educativas, en función de un mínimo común de normas, cuyo cumplimiento se entiende que
garantiza el bien común y el logro de un proceso educativo de calidad” (artículo 5, inciso a).
Mientras que las medidas educativas y disciplinarias quedan de?nidas como “aquellas acciones
destinadas a responsabilizar a cada estudiante de las consecuencias de sus actos, combinando la
re?exión aleccionadora sobre el adecuado proceder, con un servicio a la comunidad educativa
reparador de la falta cometida” (inciso k).

El curriculum vigente recomienda al departamento de orientación la prevención de
riesgos psicosociales, pero el orientador o el psicólogo del centro solos no pueden lograr esos
objetivos si no se unifican los criterios con los docentes y el apoyo de los padres para
implementar estrategias como la proactividad y autonomía, la actividad constructiva, el estudio
de casos, la inserción de los docentes y alumnos en su entorno o actividades grupales.
Seguramente se podrán encontrar algunas herramientas más o programas específicos.